Vacuna herpes zóster: ¿qué es y quiénes deben recibirla?

Vacuna herpes zóster: ¿qué es y quiénes deben recibirla?

¿Qué es la vacuna contra el herpes zóster?

La vacuna herpes zóster es una inmunización diseñada para prevenir la culebrilla, también conocida como herpes zóster. Esta vacuna ayuda a reducir el riesgo de desarrollar esta enfermedad dolorosa y sus complicaciones asociadas.

¿Qué es la culebrilla?

La culebrilla es una erupción dolorosa que puede incluir ampollas y síntomas como fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y malestar estomacal. Es causada por la reactivación del virus varicela-zóster, que permanece latente en el cuerpo después de haber tenido varicela.

Prevención de la culebrilla y sus complicaciones

La vacuna herpes zóster puede prevenir la aparición de la culebrilla y sus complicaciones, siendo la más común la neuralgia posherpética (NPH), que puede causar dolor intenso y prolongado en la zona afectada.

Complicaciones de la culebrilla

Las complicaciones de la culebrilla pueden incluir infecciones bacterianas secundarias de la piel, problemas de visión si afecta el ojo y, como se mencionó, la neuralgia posherpética, que puede durar meses o incluso años después de que la erupción ha sanado.

Riesgo de culebrilla y neuralgia posherpética

El riesgo de contraer culebrilla y NPH aumenta con la edad, siendo más común en personas mayores de 50 años. Por lo tanto, la vacunación es especialmente importante en este grupo etario.

Tipos de vacunas contra el herpes zóster

Existen dos tipos principales de vacuna herpes zóster: la vacuna viva atenuada y la vacuna recombinante. La vacuna recombinante proporciona una fuerte protección contra la enfermedad y sus complicaciones sin contener virus vivos.

¿Quiénes deben recibir la vacuna?

Se recomienda la vacuna herpes zóster para:

  • Adultos mayores de 50 años.
  • Adultos mayores de 19 años con un sistema inmunitario debilitado debido a enfermedades o tratamientos.

Esquema de vacunación

La vacuna herpes zóster se administra en dos dosis, con la segunda dosis generalmente entre 2 y 6 meses después de la primera. Es crucial completar el esquema de vacunación para asegurar la máxima protección.

Vacunación tras haber tenido culebrilla

Las personas que han tenido culebrilla en el pasado deben recibir la vacuna herpes zóster recombinante para reducir el riesgo de recurrencia y complicaciones.

Vacuna contra la varicela y culebrilla

Aquellos que han recibido la vacuna contra la varicela también deben vacunarse contra la culebrilla, ya que el virus varicela-zóster puede reactivarse y causar herpes zóster más adelante en la vida.

Características de la vacuna recombinante

La vacuna recombinante no contiene virus vivos, lo que la hace segura para personas con sistemas inmunitarios comprometidos. Esta característica permite una mayor tolerancia y menos riesgos de efectos adversos.

Administración simultánea con otras vacunas

La vacuna herpes zóster puede administrarse al mismo tiempo que otras vacunas, lo que facilita la inmunización de los pacientes sin necesidad de múltiples visitas al médico.

Consideraciones antes de la vacunación

Es importante informar al proveedor de atención médica sobre reacciones alérgicas previas o condiciones de salud antes de la vacunación. Las personas con enfermedades menores pueden recibir la vacuna, pero aquellas con enfermedades moderadas o graves deben esperar hasta recuperarse.

¿Quiénes pueden recibir la vacuna?

La vacuna herpes zóster es adecuada para la mayoría de los adultos, pero se debe tener precaución en personas con condiciones de salud específicas. Siempre es recomendable consultar con un profesional de la salud antes de vacunarse.

Efectos secundarios comunes

Los efectos secundarios comunes de la vacuna herpes zóster incluyen dolor en el brazo, enrojecimiento, hinchazón, cansancio, dolor muscular, fiebre y náuseas. Estos efectos son generalmente leves y temporales.

Duración de los efectos secundarios

Los efectos secundarios suelen desaparecer en un plazo de 2 a 3 días, permitiendo que la mayoría de las personas retomen sus actividades normales rápidamente.

Importancia de la segunda dosis

Es crucial recibir la segunda dosis de la vacuna herpes zóster incluso si se experimentaron efectos secundarios con la primera, ya que esto asegura una protección óptima contra la enfermedad.

Reacciones graves y atención médica

Existe una posibilidad remota de reacciones graves, como el síndrome de Guillain-Barré. Se debe buscar atención médica inmediata si se presentan signos de una reacción alérgica grave, como dificultad para respirar o hinchazón de la cara y garganta.

Reportar reacciones adversas

Las reacciones adversas a la vacuna herpes zóster deben ser reportadas al Sistema de informes de eventos adversos de la vacunación (VAERS) para ayudar a monitorear la seguridad de las vacunas.

Fuentes de información adicional

Para más información sobre la vacuna herpes zóster, se puede consultar a un proveedor de atención médica, departamentos de salud locales o sitios web de la FDA y CDC.

No te pierdas de

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *